Firmado el primer protocolo contra el acoso sexual de la FSC-CCOO

La representación legal del personal de estructura de la FSC-CCOO estatal firmó la pasada semana el primer protocolo contra el acoso sexual o por razón de sexo de la federación como consecuencia del Plan de Igualdad firmado el 29 de marzo pasado. 
 
Con el objetivo de prevenir, desalentar, evitar y sancionar los comportamientos de acoso sexual y por razón de sexo la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO firmó este protocolo el 10 de agosto con la representación legal del personal retribuido por cuenta de su Comisión Ejecutiva.

 

CCOO denuncia a la Junta de Castilla y León por su política de igualdad

La Secretaría de Mujer de CCOO de Castilla y León, que anunció la puesta en marcha de la campaña: ¿Madre o trabajadora? Pongamos fin al castigo a la maternidad, denuncia que la Junta da poca importancia a las políticas de igualdad en un momento en el que las mujeres son aún más vulnerables por la crisis, y señala el elevado incremento de despidos de mujeres embarazadas en la región.


CCOO de Castilla y León ha puesto en conocimiento de la opinión pública el pobre compromiso de la Junta de Castilla y León para potenciar las políticas de igualdad en unos momentos de grave crisis, donde las mujeres son, aún más si cabe, vulnerables al acceso y permanencia en el ámbito laboral. Este es el origen de la campaña que ayer presentó en Valladolid, y en los próximos días lo hará en el resto de las provincias de la comunidad.

Eva Espeso, secretaría de Mujer, Política de Igualdad y Departamento de Juventud de la Unión Sindical de CCOO de Castilla y León presentó en rueda de prensa la campaña ¿Madre o Trabajadora? Pongamos fin al castigo a la maternidad, y fue muy clara en relación a las discriminaciones que sufren las mujeres en el mercado de trabajo.

 

La desigualdad de la ley de dependencia


La implantación de la ley de dependencia sin dotarla de los recursos económicos necesarios ha supuesto un insuficiente desarrollo del sistema de protección a las personas dependientes y no ha logrado avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres, según argumenta en este artículo Patricia Franco, responsable de Igualdad de Oportunidades de FSC-CCOO Aragón.

"Se ha perdido la doble oportunidad de generar trabajo profesional de calidad y revalorizar este papel desarrollado tradicionalmente por las mujeres"

En el año 2006 se aprobaba la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en España, un año que todavía lejana la crisis económica, parecía el escenario propicio para abordar una de las asignaturas pendientes de nuestro ralentizado Estado de Bienestar: la atención a la población mayor y a las personas con discapacidad.

 

Acuerdo sobre protocolo de actuación frente al acoso sexual en la AGE


La Comisión Técnica de Igualdad, reunida el 21 de julio, alcanzó un acuerdo sobre protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo. Este acuerdo entre la Administración y la práctica totalidad de las organizaciones sindicales con representación en la Mesa General de la Administración General del Estado (AGE), se elevará ahora a ésta para su ratificación.

 
Tras más de un año de negociación y no pocas vicisitudes, encuentros y desencuentros, la Comisión Técnica de Igualdad ha alcanzado el acuerdo sobre el protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo. Aquellas personas que hayan seguido, a través de las notas informativas la evolución de las propuestas realizadas por la Administración serán conscientes del proceso de mejora, permanente y sostenida, que se ha ido produciendo versión a versión del documento tras cada una de las reuniones.

En esta última reunión, CCOO ha seguido reivindicando la necesidad de mejorar algunos de los aspectos recogidos en el documento y ha conseguido que, finalmente, la Administración acepte algunos de ellos. Entre las modificaciones aceptadas destacan:

 

CCOO llama la atención sobre la alarmante situación del desempleo femenino en la región

Pese al descenso registrado durante el mes de junio en Madrid, CCOO de Madrid muestra su preocupación por la situación de las mujeres desempleadas en nuestra región. De las 6.365 personas desempleadas menos, únicamente 395 (el 6%) eran mujeres. Además, el número de desempleadas ha aumentado entre las mayores de 25 años.

 

Al igual que ha ocurrido en el conjunto del Estado, el paro descendió durante el pasado mes de junio en la Comunidad de Madrid, aunque la bajada en nuestra región ha sido menor que la media nacional (-1,34% y - 1,62%, respectivamente). En junio, las oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo ha registrado 469.511 personas desempleadas, 6.365 menos que el mes anterior.

El descenso del paro ha tenido especial incidencia entre los varones (el 94% del descenso total), mientras que las mujeres siguen siendo las más afectadas por la crisis. En cifras, el descenso se traduce en 5.970 hombres y tan solo 395 mujeres desempleadas menos. Además, ha aumentado en 1.406 entre las mayores de 25 años.

 

 

CCOO rechaza y considera inaceptable el determinismo biológico educativo que manifiesta la CEO

El Instituto de Estudios Económicos -organismo de la CEOE encargado de la creación y difusión de líneas de pensamiento que orienten, y modifiquen, la opinión pública dominante sobre cuestiones económicas y sociale - propone una reforma educativa para potenciar el crecimiento de la economía española partiendo de supuestos como que la mayor presencia femenina entre los docentes “no ha sido bien recibida por todo el mundo” y que la herencia genética “tiene una importancia sustantiva en el rendimiento escolar de los hijos equivalente o algo superior a la del origen socioeconómico”. Ante estas afirmaciones la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras denuncia esos planteamientos machistas de la CEOE , rechaza ese determinismo biológico que roza el nazismo y lamenta que la clase empresarial española parta de estudios tan irresponsables y poco serios en sus propuestas para salir de la crisis.

Cuestionar la presencia femenina en las aulas resulta inadmisible, insinuar que las mujeres tienen mayor absentismo es falso (un estudio del absentismo laboral elaborado por Esade en el 2008 concluía que los hombres se ausentan del trabajo por enfermedad dos días más al año que las mujeres) y plantear que los problemas de conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras es culpa de las docentes, insostenible. Desde CCOO llevamos décadas planteando la necesidad de racionalizar los horarios laborales, defendiendo que desde las administraciones públicas se presten las actividades de ocio educativo y servicios complementarios en los centros educativos necesarios para garantizar una adecuada atención a toda la población escolar y que hombres y mujeres debemos ser corresponsables en las tareas de cuidado. En el siglo XXI no procede hablar del problema del cuidado como de un problema de mujeres, es un problema de hombres y mujeres y de la sociedad, que debe adecuar los horarios laborales a los tiempos actuales y crear las infraestructuras y servicios públicos necesarios para garantizar la atención a las personas dependientes.

 
Más artículos...

ELECCIONES SINDICALES 2023

Cartel A3 Poder Cosas CCOO

Pincha aquí para acceder a todo el material de CCOO

 www.elecciones.ccooaytomadrid.es

Siguenos

No visible desde la Red Municipal