Situación y posicionamiento de CCOO sobre la sentencia del TJUE de 13 de junio de 2024

El 17 de junio, CCOO ha participado en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de julio del 2021, para analizar la situación y el desarrollo de los procesos de estabilización. En esta reunión, CCOO ha exigido de nuevo al Gobierno la subida del 2,5% a los empleados y empleadas públicas, algo que resulta inaplazable y que, de no realizarse en este mes de junio, llevará a este sindicato a iniciar un proceso de movilizaciones y tomar nuevas medidas legales por incumplimiento del Acuerdo por una Administración del Siglo XXI.

 

CCOO ha peleado y seguirá peleando por dar una respuesta certera a la precaria situación que supone la temporalidad, entendiendo que la respuesta está en dar estabilidad a las plantillas, sin perjuicio del derecho del personal que ha sufrido abuso o fraude en la contratación que pueda ser indemnizado.

Del mismo modo, desde el sindicato se denuncia una vez más falta de compromiso de las Administraciones públicas ante esta situación, por reiterados incumplimientos en la puesta en marcha y resolución de los procesos de estabilización, para lo que pedirá responsabilidad y sanciones ejemplares, conforme a lo recogido en la Ley 20/2021.

Adjuntamos también una breve valoración de esta sentencia del Gabinete jurídico de CCOO.

Ver noticia completa

Sentencia

Valoración de CCOO

Actualizado (Martes, 18 de Junio de 2024 12:00)

 

CCOO exige al Gobierno la subida salarial del 2,5% para las empleadas y empleados públicos

El Área Pública de CCOO exigirá en la reunión que se celebra hoy, 17 de junio de 2024, con Función Pública medidas contundentes para realizar la subida salarial del 2,5%, comprometida en el Acuerdo Marco para un Administración del Siglo XXI.

En noviembre de 2022, está Administración suscribió un acuerdo con CCOO y UGT, para la subida salarial de los empleados y empleadas públicas de este país, en los siguientes tres años, hasta alcanzar un 9,8% de subida total.

La última subida de un 2,5%, comprometida por el Estado en ese acuerdo, se debería haber producido en enero de 2024. La situación parlamentaria que ha llevado a una prórroga presupuestaria no puede ser impedimento, ya que desde CCOO se considera que no es óbice para no realizar la subida pactada, cuando otras subidas si se han realizado con la misma prórroga presupuestaria.

Ver noticia completa

 

Actualizado (Lunes, 17 de Junio de 2024 12:39)

 

CCOO pide que se excluya a la extrema derecha de la gobernabilidad europea y que se apueste por una profundización del modelo social europeo

Respecto a los resultados en España, para el sindicato es precipitado hacer grandes afirmaciones o extraer conclusiones rotundas viendo el diferencial de participación en estas elecciones respecto a las que serían previsibles en unas generales. Además de dar la enhorabuena al PP por su victoria, cabe destacar que el PSOE ha aguantado en porcentajes por encima del 30% (apenas a unos días de la aprobación de la Ley de Amnistía, que se supone un momento crítico de la legislatura), y que los bloques de oposición e investidura se mantienen en porcentajes equilibrados.

El punto débil de los resultados son los obtenidos por SUMAR, que como miembro de la coalición de gobierno deberá reflexionar para recuperar espacio social y electoral. Es mucho lo que está en juego en el medio plazo en nuestro país, y el conjunto de fuerzas políticas debe hacer una reflexión honesta sobre la mejor manera de concurrir ante la ciudadanía, teniendo en cuenta que el hecho de que la extrema derecha se mantenga con cierto vigor, hace fundamental una disputa electoral por el tercer puesto cuando las circunscripciones sean provinciales. Los intereses de la clase trabajadora se disputarán en buena medida -al menos en el terreno político- en ese terreno.

CCOO pide recuperar una agenda social vigorosa, empezando por la reducción de la jornada legal de trabajo, las políticas de acceso a la vivienda y una agenda de profundización democrática. La Ley Mordaza, la renovación del CGPJ, o la regulación de nuevas expresiones comunicativas que hoy contaminan el ecosistema mediático, deben cobrar protagonismo. El trumpismo, la injerencia en procesos electorales por poderes económicos o potencias externas en otros países del mundo, la mentira y la construcción de realidades paralelas, forman parte ya hoy de la configuración política del mundo. Subproductos como la candidatura “Se acabó la fiesta”, solo se explican desde este nuevo paradigma de intervención política desde los subsuelos sociales en torno a marcos comunicativos que hoy operan sin normas, sin transparencia alguna y sin reglas.

Ver noticia completa

 

Lo que se dirime en las elecciones del 9 de junio es de máxima importancia para las personas trabajadoras de España y de Europa

En declaraciones previas a la reunión que CCOO y UGT han mantenido con integrantes de la candidatura de SUMAR a las elecciones europeas, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores españoles para que acudan a votar en las próximas elecciones europeas, porque las decisiones de política económica y laboral que se toman en Europa afectan de manera decisiva a las condiciones de vida y de trabajo en todos los países que conforman la Unión Europea.

Unai Sordo ha recordado que las políticas de austeridad impulsadas hace apenas 12 años por la Comisión Europea, entre otras, “provocaron el empobrecimiento de millones de personas trabajadoras en España, con el incremento masivo del paro”. En cambio, las políticas que se hicieron después de la pandemia, con los fondos Next Generation o con los fondos Sure, “han permitido hacer unas políticas laborales en España bien distintas, que nos han facilitado tener 21 millones de personas cotizantes, salvar 3 millones y medio de puestos de trabajo e incluso poder promover un cambio en nuestro tejido productivo”. Este cambio no se explica sin el cambio de guión que se tomaron en las políticas europeas.

Ver noticia completa

Actualizado (Miércoles, 05 de Junio de 2024 10:20)

 

Propuesta de CCOO para la COMISE de mayo de 2024

Propuesta de CCOO de puntos del orden del día para su inclusión en la convocatoria correspondiente al mes de mayo de 2024 de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Convenio sobre Condiciones de Trabajo Comunes al Personal Funcionario y Laboral del Ayuntamiento de Madrid y de sus Organismos Autónomos para el período 2019-2022 y que por motivos de agenda se ha pospuesto al mes de junio:

.-Aclaración sobre cómo se interpreta desde Función Pública la aplicación del art. 15.cuarto j), en relación a la consideración como deber de carácter público o personal de la necesidad de que los progenitores procuren cuidados domiciliarios por prescripción médica a sus hijos/as menores (tras la entrega a las organizaciones sindicales de propuesta al respecto).

.-Aclaración sobre la propuesta remitida a la parte sindical por parte de la Dirección General de Función Pública de la aplicación del art. 70 Formación Externa.

.-Aclaraciones en las instrucciones remitidas a la plantilla por la DG de Limpieza y Residuos en relación al Capítulo VI. (Vacaciones, Permisos y Licencias) y al Capítulo X. (Formación), en cuanto a aplicación de los mismos.

Propuesta de CCOO y primera ampliación de propuesta

Segunda ampliación de Propuesta

 

El Área Pública de CCOO exige al ministro Escrivá el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI

 

El sindicato traslada en una carta al ministro de Función Pública su malestar por la parálisis prolongada en el desarrollo de diversos apartados del ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI’, tanto los relativos a incrementos salariales previstos para 2024 (desde el 1 de enero incremento del 2%, más el 0'5% adicional una vez que se ha conseguido la cláusula variable ligada al PIB del 2023), como otros de extraordinaria importancia como la reclasificación profesional, la jubilación parcial, permisos y conciliación, jornada de 35 horas, entre otras. CCOO considera agotada la paciencia y exige que el Gobierno cumpla ya los compromisos adquiridos. De no ser así, la organización sindical contemplará las medidas oportunas, en defensa de los derechos de las más de tres millones de personas empleadas públicas.

Ver noticia completa

Actualizado (Viernes, 17 de Mayo de 2024 13:19)

 
Más artículos...

ELECCIONES SINDICALES 2023

Cartel A3 Poder Cosas CCOO

Pincha aquí para acceder a todo el material de CCOO

 www.elecciones.ccooaytomadrid.es

Siguenos

No visible desde la Red Municipal