Los sindicatos de Madridec piden en el juicio la anulación del ERE por "mala fe" en las negociacionesLos sindicatos con representación en el comité de empresa de Madrid Espacios y Congresos (Madridec), UGT, CSI-F y USO, han solicitado este lunes en el juicio la anulación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por actuar con mala fe durante las negociaciones al conocer la dirección que la empresa se iba a disolver, han informado a Europa Press fuentes del comité de empresa. (Fuente: europa press) Los sindicatos con representación en el comité de empresa de Madrid Espacios y Congresos (Madridec), UGT, CSI-F y USO, han solicitado este lunes en el juicio la anulación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por actuar con mala fe durante las negociaciones al conocer la dirección que la empresa se iba a disolver, han informado a Europa Press fuentes del comité de empresa. El juicio celebrado en la la Sala Quinta del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha quedado visto para sentencia tras varias horas de audiencia entre las partes. Los abogados que defienden a los trabajadores han alegado "mala fe" por parte de la dirección durante las negociaciones, ya que se sabía que la empresa se iba a disolver, y han acusado tanto a la dirección como al Ayuntamiento de Madrid de "mala gestión". Por su parte, la representación legal de la dirección ha alegado razones económicas para sustentar el ERE debido a que la empresa tenía pérdidas, tal y como acreditan las cuentas, según las mismas fuentes. Escribir un comentario
Fiesta lúdico-reivindicativa en el Parque de la Fuente del Berro
Domingo 12 de enero, a partir de las 11:30 horas En la explanada más baja del Parque, junto al estanque grande
El 15 de Enero se privatiza la conservación del Parque
El Ayuntamiento de Madrid ha decidido gestionar nuestros Parques Remunicipalización en el sector del agua: una ola imparableLa remunicipalización de los servicios de agua es una tendencia en auge en todo el mundo. ‘Madrid is different’. La remunicipalización más emblemática se ha llevado en París, la sede europea de las dos empresas más emblemáticas del mundo. Pero también es significativa la vuelta a manos públicas que se ha hecho en Berlín, donde se vendió a manos privadas en 1999 y en el 2013 ha vuelto a pasar a manos públicas. Pero en Madrid no queremos aprender de los errores ajenos. En febrero de 2013 la Comunidad de Madrid tenía planes para privatizar el 49% del sistema de agua Canal de Isabel II al cabo de dos años, por entre 1.000 y 3.300 millones de euros. Ese mismo mes, el gobierno regional de Madrid anunció que “ahora mismo no vamos a privatizar el Canal” debido a la precaria situación del mercado. En torno a la mitad de los abastecimientos de agua de España ya están gestionados por el sector privado, controlado fundamentalmente por dos compañías, Agbar y FCC, ambas con sede en Barcelona. A pesar de la evidencia de que la gestión pública es más eficaz y barata, la privatización se ha usado como una forma coyuntural de obtener fondos, aunque sea a costa de un patrimonio tan importante. Desde CCOO consideramos que el agua debe ser considerada un derecho fundamental, no una oportunidad de negocio como está sucediendo con otros derechos como la Salud y la Educación. A continuación adjuntamos artículo elaborado por el Transnational Institute (tni.org) y video explicativo: El Gobierno pone a la zorra al cuidado del gallineroA punto de acabar 2013, nos gustaría poder contarte que el Ayuntamiento ha retomado la gestión de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (bajas por enfermedad no laboral) y que revocó la autorización concedida a la Mutua ASEPEYO dada su mala gestión; nos gustaría, pero no podemos darte esa buena noticia, porque la mayoría absolutista del Partido Popular nos impide solicitar la reversión o el cambio de Mutua, al IMPONER una moratoria en su Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013. Además aprobó un peligroso borrador del anteproyecto de Ley de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y presentó un proyecto de Real Decreto por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración, lo que permite que las mutuas den altas médicas por silencio administrativo y que sus médicos puedan acceder al Historial Clínico Electrónico (HCE) del paciente. Por si fuera poco, la ministra de Empleo ha preparado otra normativa para aumentar el poder de gestión de las Mutuas con el fin de frenar el ABSENTISMO LABORAL (según Báñez hace que cada trabajador “pierda” al año 11,4 días de trabajo). Esto nos hace abrir esta nueva vía, pidiéndote por favor, que le entregues esta carta, a tu médico de familia (atención primaria), donde le explicamos cómo puede colaborar para evitar ese fraude y al tiempo, contribuir a la defensa de una SANIDAD 100% PÚBLICA Y DE CALIDAD. Verás que seguimos insistiendo para QUE LAS MUTUAS PAGUEN TODO LO QUE LES CORRESPONDE, pero además tenemos que defendernos porque determinadas instituciones del Estado y sus medios de disuasión, siguen lanzando continuos mensajes insinuando que pacientes y profesionales sanitarios “actuamos de manera fraudulenta“ y así ponen en duda la credibilidad del sistema. Días por asuntos particulares, cuatro días cada añoEl 21 de diciembre de 2013 se ha publicado en Boletín Oficial del Estado (BOE) la aprobación de la “Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público.”. |