CCOO de Madrid denuncia que el salario de las madrileñas debería incrementarse un 21,6% para igualar al de los hombresEn la Comunidad de Madrid, la brecha salarial de género alcanza el 21,6%. Según datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2020 (INE), último dato disponible, el salario medio de las mujeres fue de 25.900 euros mientras que el de los hombres ascendió a 31.495 euros, situando la diferencia media en 5.595 euros. “La brecha persiste, es elevada y muestra que aún estamos lejos de alcanzar la igualdad en la retribución, pese a ser un imperativo legal”, señala la secretaria de las mujeres de CCOO de Madrid, Lidia F. Montes. Fernández denuncia que “del número total de personas asalariadas con ganancias bajas, al menos seis de cada 10 han sido mujeres”. Así lo señala el informe elaborado por el Gabinete Técnico de CCOO de Madrid, que muestra como las ocupaciones con mayor presencia de mujeres suelen ser aquellas con salarios más bajos. Es el ejemplo de las ocupaciones vinculadas a los cuidados. En este sentido, las mujeres sólo son mayoritarias en el tramo de menores salarios, con una representación cercana al 70% en salarios inferiores a un SMI mientras que su proporción va descendiendo progresivamente y en el tramo con mayores salarios (más de 8 SMI) no llegan al 20%. Enlace relacionado: .- Brecha en los ingresos entre hombres y mujeres en la CAM Escribir un comentario
Actualizado (Jueves, 23 de Febrero de 2023 09:32) Comunicado sobre Violencia de Género y ante los recientes asesinatos machistas de mujeresEn los últimos días del año 2022 y en estos primeros días de 2023, los casos de mujeres fallecidas por violencia de género se han convertido en una cifra inadmisible para cualquier sociedad. Desgraciadamente esta cifra no es la primera vez que se produce, y si no se toman medidas contundentes y efectivas se volverá a repetir, porque la historia nos demuestra que así es, y así ha sido. Por ello, es urgente que salten las alarmas y dejen de estar silenciadas para algunos sectores de la sociedad. Tenemos una importante legislación internacional, autonómica y local, que junto a la LO 1/2004 de Medidas y Protección Integral Contra la violencia de Género, que, a pesar de los años de su aprobación, es una de las leyes más progresista y garantista de la legislación internacional complementada, además, con los posteriores Pactos de Estado Contra la Violencia de Género. Pero las leyes por sí mismas no son suficientes, deben dotarse de los recursos y medios necesarios para su aplicación efectiva. Actualizado (Miércoles, 11 de Enero de 2023 13:15) |
||
|
Más artículos...














