 El Ayuntamiento de Madrid ha decidido privatizar la conservación de los Parques Históricos, la Casa de Campo, los Viveros Municipales y la Rosaleda de Madrid. El 16 de Septiembre se abrieron las plicas con las ofertas de las empresas que contenían bajadas del 36% respecto del presupuesto inicial. Este es un eslabón más de la cadena de privatizaciones de Servicios Públicos que como en la Sanidad, la Educación, la Cultura o la Limpieza de la Ciudad, y con la crisis como excusa, busca transferir recursos públicos a las empresas privadas. En este caso, con la privatización de los Parques se va a marginar a las Jardineras y Jardineros Municipales que han sido seleccionados en procesos selectivos por sus conocimientos y destreza y han sido formados durante años por el propio Ayuntamiento, y se dará paso a plantillas mucho más reducidas, con contratos precarios y desprofesionalizados.


Un grupo de trabajadores de los despedidos en el ERE, que la dirección de la empresa municipal Madrid Espacios y Congresos ejecutó el pasado día 7 de mayo y que está a la espera de celebración de juicio, ha asistido, como público, en la mañana de ayer a la Comisión Permanente del Área de las Artes, Deportes y Turismo, celebrada en el Salón de Comisiones del Pleno, en la Plaza de la Villa. Como en anteriores ocasiones en las que han acudido a dicha comisión, en un momento de la intervención de D. Pedro Corral, Delegado del Área, se colocaron sus camisetas reivindicativas por lo injusto del ERE y por la falta de información por parte del Ayuntamiento, tras el anuncio efectuado en el Pleno del 30 de julio, sobre los empleados despedidos provenientes del extinto Patronato de la Feria del Campo. Apoyo al Fernán-Gómez Ante el anuncio de privatización del Teatro Fernán-Gómez por parte del Ayuntamiento -tema también tratado en la Comisión- parte de los asistentes, entre los que se encontraban los trabajadores de Madridec, exhibieron carteles en los que se defendía el teatro, y por ende, la cultura pública.
|
El Ayuntamiento de Madrid anunció este año el cambio de modelo cultural basado en las política de subvenciones. De las 20 instituciones que recibían asignaciones -entre ellas lugares emblemáticos como el Ateneo de Madrid o el Círculo de Bellas Artes- sólo tres las reciben todavía: el Teatro Real, la Real Fábrica de Tapices y la Fundación ABC, a diferencia de las otras dos, una institución privada.
Fuente: vozpopuli. 14-10-2013
Estamos en pleno cambio de modelo, y lo estamos empezando en Madrid. La cultura pública lleva funcionando igual desde el franquismo: todo a déficit”, con estas palabras Fernando Villalonga, ex delegado de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid y actual presidente de Macsa (Madrid Arte y Cultura), defendía esta semana la eliminación de subvenciones nominativas a instituciones culturales, una medida que forma parte del plan de Ajuste puesto en marcha en 2012 y que este año dejó sin subvenciones a 20 instituciones. Apenas tres sí recibieron esas ayudas: la Real Fábrica de Tapices, el Teatro Real y la Fundación Colección ABC, esta última una institución privada, que recibió este 2013 la cantidad 450.000 euros: ocho veces más de lo que se asignó en 2012, por ejemplo, el Ateneo de Madrid, una institución cultural emblemática –tiene 180 años- que se ve obligada a recortar sus actividades porque tan sólo con las cuotas de sus socios no puede mantenerse.
El Ayuntamiento pretende privatizar el Teatro Fernán Gómez y cambiarle el nombre. En el marco de la reestructuración anunciada de las empresas municipales (Madrid Visitors & Convention Bureau se fusiona con MACSA), el actual responsable de las actividades y centros culturales, Fernando Villalonga, ha anunciado al Comité de Empresa la intención de privatizar el antiguo Centro Cultural de la Villa que, junto con el Teatro Español, pasó en 2004 de ser gestionado directamente por el Ayuntamiento a la Empresa Municipal MACSA.
Por aquel entonces nuestros dos teatros contaban entre sus Altos Cargos únicamente con un director y su adjunto. A lo largo de 9 años MACSA se ha ido poblando de directivos que han engordado de manera injustificada los gastos fijos de la Empresa. Unos directivos que, además, en esta última etapa no provienen del mundo del Teatro. Fernando Villalonga, amigo de la familia Aznar, es de profesión diplomático (aunque no lo parezca) Su segundo, el británico Timothy Chapman, era propietario de una empresa de gestión cultural que nada tenía que ver con las artes escénicas. Ambos personajes, ajenos al teatro, impulsaron el ERE que transformó 39 profesionales de los teatros en conserjes de colegios de Madrid. El mundo al revés.
|